Recuerdos de un huracán…

Y algún día iba a volver, fue rápido, es cierto, pero volvió en fin. El Fondo Monetario Internacional (FMI) regresó, luego de diez años de la cancelación de la deuda total, a pisar suelo argentino. ¿Para qué? No sabemos. Lo que si es cierto es que por esta visita se han recibido un montón de críticas . ¿Estas eran las inversiones que tanto anunciaban?

Alcanza con entrar a Internet y fijarse que fue lo que hizo el FMI cuando intentó «ayudar» a diversos países y obligó a los gobiernos de turno a implementar políticas de ajuste ortodoxas, neoliberales y que tienen como único objetivo destruir a las propias naciones. No hace mucho que en Argentina se canceló la deuda total con este organismo de la mano del entonces Presidente Nestor Kirchner. Antes, vale aclarar, se obligó (no hubo mucha resistencia tampoco) a Menem a aplicar las medidas previamente mencionadas que ocasionaron el peor desastre que este país vivió en un marco democrático como fue la crisis del 2001. Otra vez Estados Unidos y los bancos mundiales toman el control de nuestro país. Agarrensé fuerte.

Ajuste, reducción del gasto público, eliminación de subsidios y privatización de empresas son algunas de las medidas que el FMI obliga a los gobiernos a implementar para el préstamo de dinero. Hasta ahora solo vinieron a evaluar la gestión actual y mantuvieron reuniones con la UIA pero ya aclararon que van a seguir visitando la Argentina. ¿Llegarán a este límite tan rápido? ¿Para que necesita Macri una inversión de esa institución actualmente? ¿Ese es el costo que hay que pagar? Son preguntas que todavía no tienen respuestas. Sin duda que causó mucho miedo y preocupación esta visita.

Mi análisis viene a lo siguiente. ¿Tantos años de intentar reconstruir una soberanía nacional y tratar de depender en lo más mínimo del resto de los países (ni hablar Estados Unidos) para que, diez años después, vengan los trajeados a pisar suelo argentino e implementar el ajuste? No fue en vano el esfuerzo que han hecho tanto Nestor como Cristina Kirchner para  desendeudar al país a lo largo de estos 12 años. Desde aquel 2006 donde se decidió que no se iba a volver a mantener relación con esta entidad habiendo pasado antes por un rechazo generalizado de los Presidentes más populares de Sudamérica hacia el plan de libre comercio de Bush en Mar del Plata hasta hace pocos años, donde Kicillof como ministro de economía fue a Nueva York a oponerse al pago a los Fondos Buitres evitando así un descontento social generalizado llegamos aquí, al regreso del poder financiero económico a nuestro país. Hay una gran parte del pueblo con memoria y con disposición para pelearle y enfrentar al poder económico, un pueblo que ya sabe lo que es sufrir el ajuste y el hambre.

Las políticas de desendeudamiento llevadas a cabo en la última década sirvieron para concientizar y hacer entender a la sociedad que cuando los más poderosos ponen un pie en nuestro país no suele ser para beneficios y alegrías. Casi siempre la cosa termina mal. Difícil será que de esta visita no quede nada, probablemente tengamos nuevamente que soportar las relaciones carnales con los Estados Unidos y las consecuencias que repercuten inmediatamente en la clase media/baja. ¿Podemos pensar en una Argentina bien parada frente al mundo cuando escuchamos a Macri hacer chistes con Putin o Clinton y después, en la ONU, pide un reclamo «amigable» y da por sentada la negociación con respecto a Malvinas? Complicado. Se sabe de que lado está el gobierno de Cambiemos, se sabe que el FMI vuelve con todo y que poco beneficio tendrá la UIA.

Así como hay un pueblo con memoria y conciencia que no va a permitir el avance neoliberal  de Estados Unidos también tenemos el otro sector que cree que abrirse al mundo es recibir con bombos y platillos al FMI. Aquellos que ven el Sueño Americano como algo posible con este gobierno y creen que desde el Estado se está orientando hacia una buena política económica son los mismos que poco les importó que Argentina esté casi desendeudada hasta principios de este año y volvamos a tener que pensar en los Buitres pero de acá a muchos años. A todos esos les quiero decir: No saben lo lindo que es tener la bandera argentina bien puesta y depender de uno mismo. No saben lo lindo que es que las políticas que se lleven a cabo tengan como objetivo beneficiar al pueblo de uno desde el Estado Nacional y no de lo que digan cinco empresarios ultraliberales que poco beneficio generan. La Patria no es solo el 25 de mayo o el 9 de julio, también necesitamos soberanía, igualdad de oportunidades y el querer a nuestro país, eso también es Patria. No quieren a la nación aquellos que arreglan con los Buitres, que reciben a Obama y que invitan al Fondo. No, ellos quieren su propia ganancia a costa del pueblo y el ajuste. Esto ya pasó señores, esto ya lo vivimos no hace tanto tiempo y lo volvemos a vivir. ¿De que sirve tanto desarrollo e igualdad si después llega la derecha y acaba con todo? Basta del discurso de abrirse al mundo para justificar que nos están haciendo daño. Ni Davos, ni Obama, ni el FMI buscan que Argentina crezca, sino que ellos ganen. Esto es Mauricio Macri y por eso hicimos lo imposible para evitar que ganara. No nos van a parar tan fácil, no queremos volver a depender de lo que dicten en la Casa Blanca y en Washington.. Patria si colonia no.

Alejo Spinosa

@AleLVP

Ajuste, violencia y tarifazo (parte II)

Septiembre no vino solo, grandes cosas están pasando en un mes que ya está por terminar y deja poco para festejar y mucho para analizar y repudiar. La violencia ejercida por ciudadanos junto al mensaje del Presidente, el «Mini Davos», que marcó claramente la idea de la flexibilización laboral, son algunos de los temas que, llegando al último tramo del 2016, preocupan a los argentinos. Mientras Michetti sigue robando, nosotros te contamos que pasó en este mes.

Arrancamos de atrás para adelante. Hace unos días se llevó a cabo, en el Centro Cultural Kirchner (si ahí), un foro donde diversos empresarios fueron convocados por el gobierno nacional con el desesperado intento de este de traer inversiones extranjeras a cualquier costo. Lo más notorio del llamado «Mini davos»(donde el organizador compartía con Macri cuentas offshore en Panamá) fue que esta vez ninguno de los ministros e incluso el Presidente ocultaron su calidad empresarios neoliberales y ortodoxos. Fueron «pez en el agua» y dieron discursos con un claro tinte empresarial y poco gubernamental. Basta con recordar frases como las de Triaca o Aranguren diciendo que «Ponemos a disposición de los inversores que están hoy acá el Ministerio (de Trabajo)» o «No queremos un vínculo donde el Gobierno decida, queremos que decida el sector» para darse cuenta el pensamiento y la ideología que tienen los integrantes del gobierno de Cambiemos. ¿De verdad ponen el Ministerio de trabajo que tendría que ser utilizado para la creación del mismo y garantizar mejores condiciones laborales al servicio de los empresarios? Las decisiones en la Argentina de Macri las toma el mercado y quedó clarísimo en el encuentro que se llevó a cabo en el CCK. Luego vimos frases como «El ajuste se quedó corto» y da para la preocupación. Miles de familias quedaron en la pobreza en estos nueve meses y los más poderosos piden más ajuste. Son los 90 plus. Seguimos con los dichos de este evento, ahora nos vamos al «Se necesitan reformas del mercado laboral argentino y otras, pero este gobierno está decidido» por parte del CEO de Dow. Si eso no es flexibilizar ¿que es?. Volvimos a la ideología de que un mercado laboral «competitivo» es un mercado laboral «flexible» con salarios bajos, sin el cumplimiento de los demás pagos y olvidensé de los sindicatos. Si en estos nueve meses no se dieron cuenta que el poder económico se sentó en la Rosada es porque no quieren ver y siguen cegados por el discurso de Magnetto and company. El récord de marchas y movilizaciones no fue en vano y Macri no parece darle importancia, o sí pero trata de disimularla. El ministro de trabajo es fundamentalista del ajuste, la baja de salarios y la prohibición de las paritarias. Desde el gobienro el mensaje es: «Baja la inflación, ¿para que quieren aumento salarial?». Avisen que la recesión no para y la gente no tiene para comer. Ya no alcanza con un «verdurazo».

Damos vuelta la página y nos ocupamos de un tema que es agenda en todos los medios. La violencia y la inseguridad. Se sabe ya que con el neoliberalismo salvaje la desigualdad aumenta y, lógicamente, aumenta la inseguridad. Los mismos que se la pasaban hablando de que «no se puede salir a la calle», «salís y te matan» durante el Kirchnerismo, bastante callados los veo ahora cuando el Presidente declara que «es un ciudadano sano, querido, reconocido por la comunidad, él debería estar con su familia tranquilo, tratando de reflexionar todo lo que pasó» en relación al crimen del delincuente que intentó robar en el comercio de un carnicero. Vivo Mauricio que captó el pensamiento fascista de parte de la gente que vive en este país y, con un tono menos agresivo, interpretó un asesinato como un «acto de justicia». Y hablando de justicia, ¿que pasó con el carnicero? Quedó en libertad. Poco importó el muerto y parece que en este país la justicia por mano propia está ganando terreno. Si estos actos tienen el aval del Presidente pareciera que no hace falta una justicia. La gente sale a festejar los dichos de Macri y aplaude al médico, si, son los mismos que gritaban «muerte a la yegua», «la dicadura K» o son ñoquis del senado que salen gritando e insultando declarándose socialista pero demuestran ser muy fachos. La violencia está ahí y desde el gobierno no ayudan a erradicarla, para nada. La represión, los actos de cinismo y perversidad sumado al hambre y las declaraciones que ellos tienen son una clara muestra del momento que vive el país.

Vamos al último, pero no menos importante, tema. El famoso tarifazo (en este caso de gas) que tanta repercusión tuvo hoy le llegó el turno, tarde, de tener su audiencia pública. Y el mensaje fue: de a poco pero con aumento al fin. Aranguren, el ministro más criticado por todos, expuso con la clara idea de disminuir los subsidios y mantener los aumentos en un 203% máximo. ¿El mensaje es «Que considerado el gobierno que bajó dos veces la cifra del aumento?» No, quisieron pero no pudieron. Marchas y una decisión judicial final llevaron a que se llegue a este número de suba en la tarifa de gas que, de todas maneras, sigue siendo altísimo y con una mentira gigante que es la tarifa social. Vale aclarar que se había frenado el aumento en hogares hasta el día de hoy pero no en el sector de las Pymes y la industria donde se siguieron pagando cifras desconsideras en las facturas de gas. No parece haber sensibilidad social y las medidas que se están tomando está de más decir que benefician a un solo sector (no por nada la reunión entre amigos con los CEOS mundiales). El aumento ya se hizo, hasta un 1000 o 2000 por ciento y la gente ya lo sufrió. La devaluación se sintió cfuertemente (viene otra en noviembre) y los salarios quedaron bajísimos. ¿Como era esto de que con los K «la situación no daba para más»?

En síntesis. No hay plan, lo único que hay es ajuste y más ajuste. Ideas de flexibilización laboral y un dolar que puede seguir subiendo. Macri espera, impaciente, que lleguen los dolares. Si llegan, ¿hay chance de privatizaciones nuevamente?. Los pobres son cada días más pobres, los ministros la embarran cada vez más (hoy fue Esteban Bullrich) y la gente muestra su descontento. ¿Hacia donde vamos? ¿Cuando llega la reactivación? ¿De donde sacaron que sirve la baja de la inflación junto con la recesión? Esto ya lo vivimos. No saben que hacer mientras sufrimos todos y todas. Panorama negro.

Alejo Spinosa

@AleLVP

Para el pueblo lo que es del pueblo…

Otra más y van… Nuevamente la gente salió a la calle (aunque Clarín no te lo cuente) y esta vez no fue una más, fue la segunda edición de la Marcha Federal. Si, la misma que se dio en 1994 frente a Menem, luego de cinco años de su gobierno, se produce ahora frente a Macri pero luego de nueve meses de gestión.

Se venía cocinando, la gente (y parte de los sindicatos) no podían seguir tolerando las intensas medidas de ajuste y hambre a las que el pueblo era sometido. ¿Paciencia? ¿Se puede vivir mejor? Más de lo mismo. La alegría no llegó pero la movilización si. Una marcha donde hubo principal protagonismo de centrales sindicales como son la CTA de Yasky, la de Micheli y la aparición de los Moyano (Pablo y Facundo) para acompañar la protesta. Numerosos gremios como los de los docentes, los de audiovisuales y hasta Centros de Estudiantes adhirieron a la protesta y también se sumaron partidos políticos. Por supuesto que la principal característica de este acto fue la concentración de gente llegada desde el interior del país para sumarse al reclamo. Algunos vinieron con gremios y otros solos. También se añadieron representantes gremiales de Paraguay, Uruguay y Brasil, este último para repudiar el golpe a Dilma. Los partidos políticos no se quedaron atrás por supuesto, ya que al acto concurrieron el Nuevo Encuentro, La Cámpora, el Peronismo Militante, sectores de Izquierda, entre otros. Figuras como Scioli, Sabbatella, Taiana también presenciaron la marcha. ¿El gobierno? Quedó Triaca solo con una declaración insólita mientras Michetti se iba, junto con E.Bullrich, a Jujuy y Macri viajaba a China a que lo confundan con su padre. Otra vez hicieron oídos sordos y se dieron el lujo de la no presencia al momento de la manifestación.

¿Hasta cuándo el gobierno seguirá soportando las constantes movilizaciones de un pueblo que cada vez la pasa peor? Lo cierto es que las peleas internas entre los integrantes del gabinete se siguen gestando y la promesa de reactivación se da recién para el 2017 (el plazo que se ponen desde el oficialismo es el mes de enero). Serán cruciales las elecciones del año que viene para ver el termómetro social y el nivel de apoyo de Cambiemos, aunque para eso falta. La imagen del Presidente parece desgastada y los que conducen el barco son Marcos Peña y algún que otro ministro sumado al gran nivel de carisma que posee Vidal. Será turno ahora de las audiencias públicas y una nueva movilización de la CTA que cada vez se acerca más al paro nacional, restará ver que decide la CGT. Si hay algo que el Kirchnerismo dejó y está recontra latente es el nivel de movilización y repudio desde la calle a las políticas de la derecha. Desde movilizaciones pequeñas hasta grandes marchas como la de este viernes que, sin dudas, demuestran que el pueblo no se va a quedar sentado y de brazos cruzados como, a medias, sucedió en los 90. Si hay algo que no tiene el PRO y sus aliados son esto. La capacidad de convocatoria característica de los gobiernos y sectores populares.

Hablemos de la derecha y este avance letal que está teniendo en la región. ¿Alcanza solo con este tipo de protestas para frenar esta consolidación? No. Solo Correa, Evo y Maduro (con serias complicaciones para mantenerse luego de, hablando de movilizaciones, la «Toma de Caracas») quedaron como gobiernos populares en Sudamérica. Aquí parece ser el lugar donde, dentro de lo malo, mejor se la está pasando dado el alto nivel de participación de la oposición con la gente, no con los dirigentes. No importa el como, los sectores altos liderados por políticos con ideologías de derecha se instalan en el poder y producen desastres que son repudiados por el pueblo mediante este tipo de actos que, en algunos casos, suelen terminar con represión. Parece una rueda, donde el neoliberalismo genera desastres y los gobiernos populares son los encargados de arreglarlos y luego retoma el mercado como dominante de la sociedad engañando a los que sufren las consecuencias del mismo y con complicidad de los medios de comunicación.

En resumen. En Argentina disponemos de un gran nivel de participación política de la gente y una amplia capacidad para las defensas de los derechos conseguidos mediante la salida a las calles para frenar el avance de la derecha. Pero, como dije antes, no basta solo con eso. Se necesita una agrupación política que esté detrás de esta gente y un movimiento sindical dispuesto a declarar el paro nacional. Me voy a cansar de pedir por la unión del Peronismo (PJ) y el Kirchnerismo para enfrentar a Cambiemos y marcar la agenda de la verdadera oposición.

Alejo Spinosa

@AleLVP

Golpe a la Democracia

Lo anunciamos, allá por mayo cuando Dilma era suspendida hasta el día de hoy donde se definiría la final situación de su Presidencia. Triste, impactante y dolorosa fue la noticia de la destitución de Roussef. Un golpe a Brasil y a la Democracia latinoamericana.

Una Presidenta que llegó al poder tras un ardo y duro ballotagge y con el voto de mas de 50 millones de personas y que hoy termina su mandato por el voto de 61 senadores de los cuales aproximadamente el 60%, están sospechados de corrupcion incluida la separacion de quien inicio el juicio por problemas con la justicia.Dilma fue acusada de corrupcion aunque sin comprobantes concretos (como siempre) pero no destituida por esas denuncias, sino por temas administrativos. América del sur esta golpeada, Bolivia, Venezuela y Ecuador retiraron sus embajadores de Brasil y la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner salió al cruce rápido en twitter.

Se veía venir si, pero el golpe en Brasil se suma a una crisis profunda con baja del empleo y caída de la industria. Un Temer que tiene un 60% de imagen negativa y al que no se le va a hacer fácil conducir los rumbos del país. Restará ver como se manifiesta el pueblo y los seguidores del PT y ver que papel juega el, ahora solitario, Lula da Silva. Latinoamérica sufrió un ataque feroz a la constitucionalidad dentro de lo «constitucional», otra vez la derecha va con todo hacia los gobiernos populares que siempre tienen lo mediático y judicial en contra. Representan intereses distintos. Lula y Dilma lograron recuperar un país de manera formidable y ahora, igual que la Argentina, sus referentes son acusados de corrupción con pruebas que no llegan a consolidarse y verificarse. Pero, con el pueblo a favor y una cabeza llenada por los grandes medios dominantes todo es mas fácil. En Venezuela hace rato que se intenta golpear a Maduro y en la Argentina fueron varios los intentos destituyentes hacia Cristina. Con Dilma se concreto por primera vez en estos últimos años y dieron en el blanco ccon el proceso para echarla. Siempre esta clase de dirigencia política apela a confrontar duramente con los gobiernos de ideología populares. Marchas con insultos y pedido de prisión hacia los candidatos. La misma que logro o intentó un Brasil más igualitario (con todas sus dificultades obviamente) se va por algo que no esta comprobado y por orden de 60 tipos corruptos. Hacen todo lo posible por lograr el poder y hoy quedó demostrado.

No es original la derecha, pero si efectiva. Se viene una crisis profunda en el país de la alegría y la felicidad, ahora la derecha tiene el poder aunque no democráticamente pero lo tiene al fin. ¿Podra hacer algo en favor del pueblo? Difícil. América latina esta golpeada pero de pie, con más fuerza que nunca.

Dejo nota de mayo.http://wp.me/p7v23f-10

Alejo Spinosa

@AleLVP